jueves, 27 de noviembre de 2008

la crisis en cinco minutos


Buscando y buscando por youtube he encontrado un video, que creo que nos hará reflexionar y concienciarnos de lo que verdaderamente está ocurriendo en nuestro pais y en el mundo entero.
Os dejo el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=qiJFd54mYCw

¡Espero que os guste!


Paul Krugman fue miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca bajo la presidencia de Ronald Reagan (ola de neoliberalismo) conjuntamente con las políticas implementadas y defendidas por la señora Thatcher en el Reino Unido.

Nos encontramos en un mundo en el que triunfa el capitalismo. Hay personas a favor de este tipo de sociedad y otras que no. Dentro de los que defienden este tipo de sistema es Paul Krugman, defiende un tipo capitalismo intervencionista, pues reconoce que el capitalismo sin adjetivos, abandonado a la lógica de sus necesidades de explotación y acumulación individual, manifiesta su cara natural: la explotación sin piedad de los trabajadores y la expoliación sin contemplaciones de los recursos naturales; pero no se puede decir que ha hecho ninguna contribución especial a la teoría económica o a la economía política, más allá de sus agudos comentarios y opiniones polémicas en las columnas del The New York Times. La crisis del sistema financiero , en la que nos encontramos, contribuye a darle la razón, pero no menos que a tantos otros economistas que la pronosticaron anteriormente a él y que no recibieron ningún premio.

Es el mercado, según Paul Krugman, y no el sistema el que permanentemente genera sus crisis, sus enfermedades, y desde mi punto de vista el capital sale reforzado por las cuantiosas sumas de dinero que se apropia de los contribuyentes y pequeños ahorradores. Por eso propone controlar los mercados para salvar el capital, el capitalismo.

El error más grande que se está produciendo, es que estan dejando colgados miles de proyectos y de actividades de ONGs que reciben dinero del sistema para tenerles silenciados (los recortes en cooperación amenazan la alimentación, la asistencia médica o la educación de millones de personas) ¿Dónde está el capitalismo humanitario que nos quieren vender? Estamos en tiempos de cambio, y es aqui donde deben las organizaciones de aprovechar las circunstancias y hacerse escuchar, ya que son como las instiruciones superiores las tratan como un papel de usar y tirar.


La última novedad es la convocatoria de G. Bush de una cumbre mundial de los gobernantes de los países más ricos, pero también los más responsables de la actual crisis financiera internacional, convocado por G. Bush en Camp David, como hace referencia Lola en la última entrada. Desde mi mera opinión estos personajes, lo que pretenden con sus reuniones, es recuperar las bridas de su desboque, e humanizarlo, volver a presentarnos su cara más humanitaria, más humanista por sí definirlo. Quizás lo consigan durante un corto tiempo, pero no olvidemos que el sistema no es humano sino depredador, egoísta, sanguinario con las personas e implacable con la condición humana. Sus ciclos son terroríficos, como las guerras que a veces suele provocar y la industria armamentística aplaudir.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Tiempos Modernos


Os dejo esta dirección para que podaís más facilmente ver un breve resumen, aquellas personas que por circuntancias no lo han podido ver. En ella además de una pequeña sipnosis de la trama, aparece una ficha técnica, una ficha artística, imágenes y notas de producción. Espero que os sirva de ayuda .

La educación Educativa como Redes Sociales






En la sociedad globalizada del siglo XXI, las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular.


Las redes sociales de conocimiento plantean una relación humana esencial de unión intergrupal u organizacional en la búsqueda de un objetivo mediatizado por el compartimiento de información y desarrollo de procesos de conocimiento, y por el otro, tales redes tienden a agruparse con otras redes fuera del contexto donde se inician y multiplicarse a medida que esta relación avanza en el tiempo y se mejora su interconexión tecnológica. Las redes sociales son el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado, dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas.


El entorno y las condiciones de trabajo condicionan totalmente el rendimiento en el mismo. Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los alumnos al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales.


Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidiesen trabajar con redes sociales y limitasen la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros. Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes. Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen. Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.

La comunicación directa con el alumno se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal alumno-profesor.


Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:

- Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
- Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
- - Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
- Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
- Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
- Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.
- Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.



miércoles, 5 de noviembre de 2008

Debates en libertad: Educación para la ciudadania

Me gustaría que os intereséis en este debate sobre la asignatura de Educación para la ciudadanía, es un poquito largo, pero muy interesante.

http://es.youtube.com/watch?v=i-WUX0ofhAY

Sociedad industrial/ Sociedad del conocimiento






Leyendo la entrada nueva sobre "¿Qué sucede cuando se unen tres palabras (organización, educación y sociedad)? Estoy dándome cuenta como poco a poco, nosotros mismos estamos llevando a cabo un intercambio orgaizativo con la incorporación de todos los materiales que estamos utilizando en nuestros blogs. Antes de comenzar, quisiera resaltar la dinámica que se ha realizado en clase, verdaderamente nunca me había planteado esta forma de trabajo, y aunque en un principio estaba disconforme con esta metodología, cada vez me está gustando más participar en ella, es una nueva forma de hacer persoas críticas.


La aparición de nuevas fórmulas de organización social determina cambios que afectan a todos los sistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. La llamada sociedad del conocimiento ha puesto el énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general. Por eso ahora el concepto de moda es el capital intelectual, entendiendo por tal la capacidad de generar nuevo conocimiento en cualquier ámbito del saber humano. Implican esos cambios tan profundos en el mundo educativo y más concretamente en su aspecto organizativo: tiempos, personas, recursos, contenidos, etc.


Desde mi punto de vista la educación siempre será lo que sea la sociedad en la que se desenvuelve. La aparición de nuevas fórmulas de organización social, con una simultaneidad de crisis sociales: del trabajo, del Estado, de los individuos, de la sociedad determina cambios que afectan a todoslos subsistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. Este tipo de sociedad del conocimiento también produce fenómenos de igualdad y desigualdad según como se gestione.


La mundialización, la globalización y los requisitos de habilidades tecnológicas han dado como resultado un gran aprecio por una característica específicamente humana: el cerebro humano, en tanto que poseedor, creador y consumidor de conocimiento. Las nuevas tecnologías han liberado mano de obra en los trabajos tradicionales para dedicarla a las tareas superiores del pensamiento. Crítica de la sociedad industrializada del siglo XIX, aparece la película Tiempos modernos en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación rayante. El conocimiento se está convirtiendo en el valor añadido de las organizaciones.


Se sobreentiende que la educación que nos imparte actualemente nos prepara para el mañana, pero el mañana no es la sociedad actual, es la sociedad del conocimiento; un conocimiento que va a transformar profundamente las estructuras actuales. Por tanto, se trata de que nos demos cuenta que hay que construir una sociedad nueva para la humanidad, no para la tecnología.



Por último me gustaría acabarcon una pequeña síntesis del libro que se cita en la entrada "La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre el proyecto de modernidad". Este libro se propone examinar el período de institucionalización de la escuela porque, como sostiene Cecilia Braslavsky en el prólogo, "se trata hoy de comprender mejor qué se derrumba para distinguir, entre los escombros, aquello que se desea conservar". Desnaturalizar entonces los rasgos que asumió la escolaridad en nuestro país, ahondando en los discursos pedagógicos en juego y en las teorías filosóficas, psicológicas y sociales que los sustentaban, constituye uno de los mayores logros de este libro, el cual permite atisbar un escenario educativo de permanentes diálogos, prestaciones, luchas y conflictos.

sábado, 25 de octubre de 2008

La escuela debe transformar el modelo educativo-social existente

Me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre el libro "aprendiendo a trabajar", escrito por Willis, en el año 1988. Sobre este sociólogo, no he encontrado apenas información en la red, pero quisiera dejar constancia brevemente de su teoría. El libro muestra cómo para una parte importante de los alumnos de la clase más desfavorecida en su propio entorno cultural, es el que se bloquea e impide alcanzar los objetivos programados en el aula.Las investigaciones del autor sobre el aprendizaje de los chicos de clases obreras en Inglaterra y en Gales son fundamentales para afrontar algunos temas de actualidad como el fracaso escolar o la falta de motivación de unos estudiantes que tienen que enfrentar cotidianamente graves problemas familiares y vitales.

Willis dice que existen unos elementos perturbados en las clases debido por la desorganización y la inasistencia de clase producido e influenciado por la cultura, es decir, por los roles subordinados que estos tienen por el capitalismo en el que se encuentran sumerguidos. Su fin es determinar para todos un determinado tipo de producción y critica por ello a la orientación profesional debido a la incapacidad de la educación pública para hacerse cargo de estos y en segundo lugar da una importancia fundamental en la generación de los estereotipos sexuales relacionados con el patriarcado y el capitalismo, así como algunas notas dirigidas a explicar en el plano teórico los respectivos status y formas de relación entre la cultura y la ideología.

El estudio se lo realiza a doce chicos pertenecientes a la clase obrera y se encontraban en la escuela de Hammertown Boys. Los parámetros que utilizó Willis para sacar los resultados obtenidos son la clase, el capitalismo, el régimen escolar y por último la actitud.

Dejando un poco al margen a este gran sociólogo, me gustaría contestar a la pregunta que usted planteaba en la entrada del blog: la escuela debe producir el modelo social existente o transformarlo.

Este es un tema que me apasiona, y es que es indiscutiblemente el modelo social existente debe de ser transformado, sólo hay que ver a esos elementos perturbados, como hacía hincapié Willis, para comenzar a efectuar una correcta organización de la escuela actual. En España, la educación, hoy por hoy, se encuentra en deterioro.Principalmente el papel del profesorado ha dado un giro de 360º, no se empeña en educar correctamente a sus alumnos y proporcionar a cada uno de ellos las oportunidades básicas por igual, pero desde mi punto de vista esto, está precedido por la falta de motivación del profesorado y por el poder que tiene hoy por hoy el niño en la escuela. Por lo que la mejora de la calidad de la enseñanza que la sociedad reclama al Sistema Educativo, depende en buena medida de la eficacia en los avances de la investigación educativa y de la generalización e incorporación a la labor docente de las aportaciones fruto las investigación que se están realizando pero este último aspecto solo será posible con una red completa y eficaz de formación permanente del profesorado.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La organización como un sistema vivo

Antes de comenzar con el desarrollo de la organización como sistema vivo me gustaria recalcar una definición que hace Peter Senge, considerado uno de los gurús del aprendizaje organizacional. Señala que "Hay que reconocer que la organización es un sistema vivo y que existe dentro de otros sistemas vivos mayores, en este caso, el ecosistema de la sociedad. Para que los sistemas sean saludables, tiene que haber reciprocidad entre estos. Esa es la condición básica de cualquier sistema natural. Por ejemplo, el cancer es un sistema vivo que destruye a su huésped, un sistema vivo mucho más grande. Después de un tiempo, el cancer termina, porque dura hasta que acaba con el otro mayor. Así actúan la mayor parte de las empresas hoy día".

En esta perspectiva podemos encontrar tres teorias con tres personajes como son, en un primer lugar Maslow y su jerarquía de las necesidades; en un segundo lugar hacemos referencia a Teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy; y por último aparece como teórico de los sistemas mecancista y organísmicos Burns y Stalker.

Como se reseña en el texto Maslow, fue quién estableció los cimientos de este enfoque, con la jerarquia de las necesidades. El famoso psicólogo y filósofo, Dr. Abraham Maslow, descubrió las necesidades humanas y las clasificó en una jerarquía de prioridades, es decir, que la aparcición de una neceesidad presupone generalmente la previa satisfacción de otra necesidad más importante o más poderosa. Maslow describió al hombre como un animal de deseos.En cuanto una necesidad ha sido satisfecha, otra ocupa su lugar. Lo que una persona dice que siempre se relaciona con una de las necesidades, pero no puede usted esperar que la gente hable en términos de necesidades. Para comprender a la gente usted debe aprender a pensar en términos de necesidades más que en términos de lo que una persona dice que quiere.

A continuación os dejo el video del anuncio que hizo repsol, donde explica y hace mención a esta escala de necesidades de Maslow. http://es.youtube.com/watch?v=WBAd99v9mn4.


Podemos tener en cuenta las siguientes ideas claves para poder entender bien esta teoria de la organización como organismo vivo:

- Necesidades fisiológicas
-Seguridad
- Amor
- Amor propio
- Realización

Otra de las aportaciones que complementaba esta visión es la del Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. (1950 y 1968). La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. 2. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Para entender correctamente estas tres premisas necesitaremos aclarar los términos de función y de sistema. Con el término de función entendemos tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas; mientras que sistema se refiere a conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.


Y por último debemos de destacar a Burns y Stalker, que defiende una teoria de sistemas mecanicista y orgánico. Han proporcionado una manera de entender qué formas de organización encaja con ciertas condiciones de cambio o estabilidad. En su altamente influyente trabajo "la administración de las innovación", ellos proporcioan las siguientes características de los sistemas mecanicistas y los orgánicos.

martes, 14 de octubre de 2008

Cuestionario "Estilos de aprendizaje universitario"



1. Me considero con la “mente amplia”. Si
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias. Por supuesto que si. Cada mañana al despertarme pretendo vivir, conocer algo nuevo, inquietarme por algo, saber más...
3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.Me considero una persona que vive el momento pero pretendo dar pequeños pasos e ir poco a poco buscando mi camino, mi sitio, mi hueco en el futuro.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer. La verdad es que depende del tiempo, momento, y lugar donde te encuentres. Pero si es cierto que pretendo llevar las cosas al día y finalizar lo que me he propuesto hacer, sino las acabo siento como un "gusanillo", una intranquilidad porque intento estar a la altura de las circunstancias.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo. Pues si y no. Un SI porque aprendes muchísimo de las personas que están a tu alrededor, puedes ver las diferentes opiniones o perspectivas que se mueve en el grupo, pueden incluso hacerte reflexionar sobre algunos ideales tuyos o hacerles a ellos cambiar su forma de ver o de pensar. Si son a su vez buenos compañeros y competitivos, aprendes a hacer los trabajos, pero hacerlos muy bien, aspirando a la máxima nota, sin molestar o dañar al resto de los compañeros. Pero un NO, muy grande porque hay a veces que tienes que estar con gente que no quieres estar (no porque sean malas personas ni nada por el estilo, sino que a la hora de trabajar no ponen el mismo empeño que el resto)y por llegar al número de grupo que te pide el profesor, aceptas y estas con ellos, pero al tiempo es un trabajo mal echo y sin un compañerismo y solidaridad en el grupo. Por tanto lo ideal sería que fuésemos nosotros los alumnos los que decidiéramos quienes formarían el grupo, sin número concreto.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad. Es cierto que el estar parado o tranquilo es bueno, sobre todo después de los exámenes o de entregas de trabajos, pero tanto tiempo sin hacer nada , es desde mi punto de vista, tiempo perdido, te aburres de esa inactividad.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí. Soy una persona que en clase si me cuesta dar mi opinión, pero soy una persona muy abierta y no temo que alguien me revanche al dar mi opinión sobre algo, me gusta mucho discutir. Pero creo que en las clases tengo un poco de inseguridad, veo a compañeras y compañeros muy bien colocados, expresándose estupendamente, con una facilidad de palabra tremenda, y a veces me entra un poco de pánico al no poder estar a esa altura. Este año una de los objetivos que me he propuesto es la de abrirme más e ir buscando mi camino en este campo sin fin. Así que poquito a poco intentaré cumplir esa meta.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones. Los trabajos y las exposiciones que se realizan en clase si sirve de ayuda, pero hay a veces que no se ponen mucha atención pero eso depende de cada uno, porque no le interesa la temática que han realizado, porque le caen mal algún miembro del grupo... son factores que condicionan para observar y alabar a los compañeros.
9. Me gusta hablar con datos en la mano. Es como mejor se habla, porque sino no puedes verificar nada de lo que estas diciendo.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo. Si, es fundamental tener un guión para ir elaborando el trabajo, sino se entremezcla unas cosas con otras y el trabajo termina como un "churro".
11. Me gusta escuchar a los demás. Mis padres siempre me han dicho que nunca escucho, que deje de hablar tanto y ponga más atención en lo que diga la gente. Yo nunca he tenido esa visión de mi, es cierto que en ocasiones pienso que no hecho en cuenta a lo q me dicen, pero es una cosa que intento cambiar.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué. Si tengo claro lo que tengo que decir y el porqué por supuesto que si, en ese momento no creo que la timidez me haga suya.
13. Me gusta trabajar solo. En ocasiones si es bueno trabajar solo, porque eres tu mismo quien te planteas lo que tiene que hacer, cómo lo vas a hacer, de qué va a tratar el trabajo, cuándo lo haces...tiene la ventaja de hacer el trabajo como tu quieras, sin la preocupación de que tus compañeros te pongán alguna falta, aunque es bueno que le echen un vistazo para mejorarlo.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer. Totalmente si.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.Si, todo lo que se pueda aprender y mejorar bienvenido sea.
16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas. Si, hay días que te pasas toda una tarde o incluso dos para hacer simplemente actividades y en condiciones para que la profesora te reconozca el esfuerzo y el interés, y ya no es solo la valoración que te hagan los profesionales sino el quedarte satisfecho contigo mismo, por hacer las cosas bien hechas, como hay que hacerlas.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores. si.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo. Totalmente, aunque creo que es difícil llegar a ser objetivo si depende del profesorado, ya que como persona que son, sientes y padecen y por tanto puede sentir más afinidad con algunos estudiantes que piensen igual que ellos, que ellos vean que han trabajado mientras sentir menos afinidad con otros.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir. Por supuesto que si, sino no se llega nunca a nada en un grupo.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven. Depende de lo que se trate, si me gusta lo busco sin esperar más pero sino me agrada no desempeño el tiempo en averiguar lo que es, aunque algunas veces intento preguntar a alguien para que me lo explique.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo. Si, como he dicho antes, en este año quiero ir buscando lo que verdaderamente me gusta, mi camino, ir formándome como pedagoga, no simplemente estudiar y adiós a esos apuntes sino aprender más.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar. Intento hacerlas inmediatamente, porque luego suele pasar que se olvidan
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. Si. Quiero este año con cada trabajo practico hacer algo diferente, conocer más, realizar proyectos de mi mente, ser creativa en todos los aspectos.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende. Se aprende cuando te caes una, y dos y tres veces; después de la tercera ya no cometes ese error tan grande.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema. Depende de como sea la situación. Hay a veces que pienso antes de tomar algunas decisiones, pero soy muy impulsiva y normalmente no analizo anteriormente al situación, sino que actuó, sin reflexionar.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden. Si, es algo imprescindible
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…conocer, hacer lo que quiero y como lo quiero, luchar por mis metas, y ser alguien importante, para poder ayudar a quien se encuentre a mi alrededor. "Con un simple grano de arena, no se cambia en mundo, pero con uno, con otro, con otro, se puede formar un mundo justo"

LIBROS: Mi favorito "El cuadernillo de Noah", y quiero leerme "Posdata: te amo "
DISCOS: No tengo ninguno en especial, me gusta cualquier tipo de música.
GRUPOS: Uno de mi favoritos el canto del loco, Nena Daconte...
PELÍCULA: Sin duda al igual que el libro, el diario de Noah. No sé porqué pero me apasiona tanto esta historia, nunca me canso de verla.
VIERNES NOCHE: Lo que surja
DEPORTE: Me gusta montar en bicicleta, nadar, patinar...

sábado, 11 de octubre de 2008

¿Qué es educación?

La Educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución



Aquí os dejo una página , donde podeís encontrar un video con distintas definiciones sobre educación según algunos autores como Pitágoras, Platón, Piaget...etc.
http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion/

¿Qué es una organización?

Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Las organizaciones son sistemas sociales.

¿Cuál es el origen de la organización educativa?

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La guerra está lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy rápidamente este proyecto crece y adquiere una dimensión universal. Nuevos gobiernos deciden participar, entre ellos el de los Estados Unidos de América.


Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto, los delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad" y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.



Al final de la conferencia, 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución de la UNESCO, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.



De modo similar a las Naciones Unidas, la UNESCO nace de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y la lista de sus Estados fundadores es reflejo de estas circunstancias. Japón y la República Federal de Alemania ingresan como miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de trascendental importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la disolución de la Unión Soviética tienen repercusiones para la UNESCO. La URSS se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS. La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República Federal Alemana en 1990.