miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sociedad industrial/ Sociedad del conocimiento






Leyendo la entrada nueva sobre "¿Qué sucede cuando se unen tres palabras (organización, educación y sociedad)? Estoy dándome cuenta como poco a poco, nosotros mismos estamos llevando a cabo un intercambio orgaizativo con la incorporación de todos los materiales que estamos utilizando en nuestros blogs. Antes de comenzar, quisiera resaltar la dinámica que se ha realizado en clase, verdaderamente nunca me había planteado esta forma de trabajo, y aunque en un principio estaba disconforme con esta metodología, cada vez me está gustando más participar en ella, es una nueva forma de hacer persoas críticas.


La aparición de nuevas fórmulas de organización social determina cambios que afectan a todos los sistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. La llamada sociedad del conocimiento ha puesto el énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general. Por eso ahora el concepto de moda es el capital intelectual, entendiendo por tal la capacidad de generar nuevo conocimiento en cualquier ámbito del saber humano. Implican esos cambios tan profundos en el mundo educativo y más concretamente en su aspecto organizativo: tiempos, personas, recursos, contenidos, etc.


Desde mi punto de vista la educación siempre será lo que sea la sociedad en la que se desenvuelve. La aparición de nuevas fórmulas de organización social, con una simultaneidad de crisis sociales: del trabajo, del Estado, de los individuos, de la sociedad determina cambios que afectan a todoslos subsistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. Este tipo de sociedad del conocimiento también produce fenómenos de igualdad y desigualdad según como se gestione.


La mundialización, la globalización y los requisitos de habilidades tecnológicas han dado como resultado un gran aprecio por una característica específicamente humana: el cerebro humano, en tanto que poseedor, creador y consumidor de conocimiento. Las nuevas tecnologías han liberado mano de obra en los trabajos tradicionales para dedicarla a las tareas superiores del pensamiento. Crítica de la sociedad industrializada del siglo XIX, aparece la película Tiempos modernos en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación rayante. El conocimiento se está convirtiendo en el valor añadido de las organizaciones.


Se sobreentiende que la educación que nos imparte actualemente nos prepara para el mañana, pero el mañana no es la sociedad actual, es la sociedad del conocimiento; un conocimiento que va a transformar profundamente las estructuras actuales. Por tanto, se trata de que nos demos cuenta que hay que construir una sociedad nueva para la humanidad, no para la tecnología.



Por último me gustaría acabarcon una pequeña síntesis del libro que se cita en la entrada "La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre el proyecto de modernidad". Este libro se propone examinar el período de institucionalización de la escuela porque, como sostiene Cecilia Braslavsky en el prólogo, "se trata hoy de comprender mejor qué se derrumba para distinguir, entre los escombros, aquello que se desea conservar". Desnaturalizar entonces los rasgos que asumió la escolaridad en nuestro país, ahondando en los discursos pedagógicos en juego y en las teorías filosóficas, psicológicas y sociales que los sustentaban, constituye uno de los mayores logros de este libro, el cual permite atisbar un escenario educativo de permanentes diálogos, prestaciones, luchas y conflictos.

No hay comentarios: